INSTITUTO MIXTO PRIVADO EL PORVENIR
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.


FORO EDUCATIVO
 
ÍndiceÚltimas imágenesBuscarRegistrarseConectarse

 

 EL INCREMENTO DEL TRABAJO DE LA MUJER ASALARIADA

Ir abajo 
AutorMensaje
Ervin To
Invitado




EL INCREMENTO DEL TRABAJO DE LA MUJER ASALARIADA Empty
MensajeTema: EL INCREMENTO DEL TRABAJO DE LA MUJER ASALARIADA   EL INCREMENTO DEL TRABAJO DE LA MUJER ASALARIADA I_icon_minitimeSáb Oct 11, 2008 8:58 pm

EL INCREMENTO DEL TRABAJO DE LA MUJER ASALARIADA.
La mujer en los últimos 25 años ha aumentado su participación en el campo laboral, la OMS indica que la población trabajadora está compuesta por mujeres en un 30 o 60%. Su participación es principalmente en la rama de los servicios (sector terciario) y son minoría en los puestos de jerarquía (INEGI, 1992).

El incremento de la participación femenina en el trabajo remunerado podría deberse a la crisis del modelo económico, al crecimiento de hogares encabezados por mujeres, a la elevada migración de las mujeres del campo a la ciudad, a la urbanización creciente, a la expansión y diversificación del sector de servicios, a la amplia reestructuración de la planta industrial, a la reducción de la fecundidad, al incremento en los niveles educativos, a los cambios y modificaciones en la vida cotidiana y familiar entre otras.

El trabajo femenino se caracteriza por la segregación ocupacional, por la división del trabajo por género, no existe un incremento significativo en prestaciones, los salarios en promedio son menores a los que se perciben los varones – aún en puestos de igual jerarquía -, alta frecuencia de informalidad en el empleo y condicionamiento por los tiempos del ciclo reproductivo, desvalorización social de la fuerza de trabajo femenina, aplicación contradictoria de la ley, imposición de consideraciones patriarcales, obstáculos sociales para escalar puestos, subocupación frecuente y doble jornada de trabajo (Texeira, 1989; Garduño, 1994).

Así se ve que las mujeres son un grupo postergado y vulnerable en condiciones de discriminación y subordinación, lo cual influye de manera determinante en su proceso salud-enfermedad. De esta manera, están justificados los estudios de la mujer, los cuales han significado una revolución epistemológica en los paradigmas de la ciencia, demostrando que es indispensable incorporar nuevos conceptos, categorías y enfoques para el análisis de la salud femenina que contribuyan a influir en la sociedad.

Es indispensable incluir la perspectiva de género, ya que éste permite visualizar con mayor precisión las diferentes condiciones de vida entre hombres y mujeres, así como las condiciones y la asignación de la mujer al campo laboral y con ello comprender como viven, enferman, se accidentan y mueren las mujeres.

El área de salud ocupacional femenina ha sido poco e insuficientemente estudiada, los estudios realizados hacen referencia a problemas de salud reproductiva. (Garduño, 1994). En México, Ravelo (1995) realizó una evaluación de la investigación en salud Ocupacional Femenina donde señala que la investigación social en nuestro país, no ha profundizado todavía en la discusión teórica sobre la salud de la mujer en el trabajo. Así mismo, diversos autores consideran como prioridades a investigar aspectos tales como: estudiar la salud en el trabajo tomando en cuenta los nuevos proceso tecnológicos y la modernización industrial; la salud mental relacionada a procesos de trabajo; el ámbito doméstico; las relaciones familiares y la vida cotidiana. (Burín, 1992; Ravelo, 1995; Garduño y Márquez, 1993).

Recientemente, se han encontrado estrechas relaciones entre las alteraciones psíquicas y ciertas condiciones de trabajo; los hallazgos aunque pocos, son de gran importancia, ya que manifiestan la relación entre "cargas laborales" y los "psicotrastornos" (Tovalin, 1996; Almanza, 1996; Dennerstein, 1994; Romito, 1994).

La relación entre psicotrastornos y el proceso de trabajo se manifiesta en síntomas tales como: irritabilidad, agresividad, alteraciones del sueño y enfermedades psicosomáticas asociadas a condiciones como ruido, supervisión estricta, rotación de turnos, escaso control ocupacional, por citar algunos.

Algunas investigaciones indican que la mujer trabajadora se ve afectada por problemas de salud mental, y que su vulnerabilidad está relacionada a su estado civil, número de hijos y edad de los mismos, sobrecarga de responsabilidades, roles tradicionales, la doble jornada, la falta de soporte de redes de apoyo y la inclusión o no en grupos ( Dennerstein, 1994; Doyal, 1994; Romito, 1994).

En el campo de Salud Ocupacional, el estudio de la salud mental se ha abordado bajo la categoría de Efectos Negativos de Tipo Psicológico; éstos son efectos no deseados que se manifiestan durante y después del trabajo. Los efectos más estudiados son: el estrés, la fatiga, la monotonía, el hastío psíquico y el burnout. Existe una gran confusión respecto a los mismos debido a que no existe una definición única ni un criterio diferencial. Al respecto Almirall (1995) señala que aunque difícil se debe luchar para lograr diferentes medidas tanto en la organización del trabajo como en la selección y calificación de los trabajadores.

Los antecedentes mencionados resaltan la necesidad de abordar la relación Mujer, Salud y Trabajo tomando en cuenta su trabajo asalariado y doméstico, así como la implicación de los Efectos Negativos de Tipo Psicológico desde una perspectiva de género. Lo cual conduce a preguntarse¿ Existen efectos negativos de tipo psicológico en las trabajadoras de los restaurantes que tienen doble jornada de trabajo?

OBJETIVOS

El presente estudio tuvo como propósito evaluar y diagnosticar la presencia de efectos negativos de tipo psicológico en meseras de los restaurantes Toks con doble jornada de trabajo.

HIPOTESIS

Derivada de este objetivo, se estableció la hipótesis de que si existen efectos negativos de tipo psicológico en las trabajadoras de los restaurantes Toks con doble jornada de trabajo
METODO

SUJETOS

Se selecciono una muestra de 25 meseras de los restaurantes Toks de Villa latina y Basílica, con una edad promedio de 25 a 35 años, con un nivel de escolaridad de primaria y con doble jornada de trabajo.

Los establecimientos se establecieron en base a los siguientes características: alto nivel de ventas, poco o mucho personal, alto índice de incapacidades, baja calificación y alto índice de rotación.

INSTRUMENTOS

Se utilizaron los siguientes instrumentos: batería automatizada de Análisis Psicológico del Trabajo (APT) (Instituto de Medicina del Trabajo de Cuba, 1990); evalúa, diagnostica y pronostica los efectos negativos del trabajo en diversos puestos, empresas e incluso los diferentes sectores de la economía, en relación con la incidencia del trabajo en la salud y el desarrollo de la personalidad, contribuye al control de estos efectos negativos, así como su vigilancia

Batería Belastung, Monitonie y Saturation BMS II (Richter y Plath, 1984); contribuye al diagnóstico diferencial de los efectos negativos del trabajo: fatiga, estrés, monotonía y hastío psíquico.

Cuestionario de Escala Sintomática de Estrés (ESE) ( Sepo Aro, 1980); explora manifestaciones psicosomáticas atribuidas al estrés.

Cuestionario de Patrones Subjetivos de Fatiga (PSF) (Yoshitake, 1978); explora el grado de fatiga que puede expresar un trabajador traducido en síntomas al terminar la jornada laboral.

Cuestionario de Trabajo Doméstico (TD) (Garduño, 1989).explora la carga de trabajo doméstico traducido en un índice de


PROCEDIMIENTO

El estudio se llevó a cabo en dos fases, en la primera fase se inicio con la aplicación del APT en el restaurante de Basílica, dicha aplicación constó de dos etapas, en primera se aplicó el Análisis Cualitativo y una vez evaluadas las respuestas del AC el programa nos indicó la necesidad de continuar con la segunda etapa de la batería: el Análisis Orientado, por lo que se observó el puesto de trabajo, sin considerar la opinión de las trabajadoras; una vez aplicado el APT en su totalidad y toda vez que nos indicó la presencia de Efectos Negativos de tipo Psicológico en el puesto de trabajo, se llevó a cabo la segunda fase de la investigación, la cual se aplicó el cuestionario BMS II, la primera parte del cuestionario se contestó media hora después de iniciada la jornada de trabajo y la segunda parte media hora antes de terminar la jornada .

En esta fase también se aplicaron los instrumento: Escala Sintomática de Estrés y la Prueba de Patrones Subjetivos de Fatiga(PSF).El cuestionario de Trabajo Doméstico se contestó al mismo tiempo que la primera parte del BMS II. Este mismo procedimiento se llevó a cabo en el restaurante de Villa Latina.

RESULTADOS

Resultados del Análisis Psicológico del Trabajo (APT)

Los resultados del APT se muestran por separado, se presentan primero los resultados del AC y posteriormente los del AO.

De esta forma los resultados obtenidos en el AC en los puestos de trabajo de Basílica y Villa Latina indicaron:

* Características de la actividad que propician cargas psíquicas eventuales. Se recomienda la realización del Análisis Orientado.
* Exigencias excepcionales con respecto a la fidelidad del trabajo. Se recomienda la realización del Análisis Orientado.
* Exigencias temporales con respecto a los cambios de costumbres y de trabajo. Se informo a los interesados con fines de control y vigilancia.

Los resultados obtenidos en el Análisis Orientado son los siguientes:

* Actividades en las que se aprecian afectaciones psíquicas con efectos indeseados para la salud. Se debe realizar el análisis diferencial de los efectos negativos, y la conformación de las condiciones del puesto de trabajo.



Resultados del BMS II

Los resultados no indicaron la presencia de efectos negativos en este puesto de trabajo a nivel grupal, sin embargo se pudo detectar un efecto en por lo menos seis trabajadoras, por lo cual se realizó un análisis posterior, de dos de los efectos (fatiga y estrés)

Sin embargo, los cuestionarios, Escala Sintomática de Estrés y Patrones Subjetivos de Fatiga, fueron contestados negativamente por todas las entrevistadas, no proporcionando ningún dato que demuestre la presencia de estos dos efectos.

Resultados del cuestionario de Trabajo Doméstico

Una vez calificado el cuestionario de trabajo doméstico se observó que la carga de trabajo expresada en un índice, incremento proporcionalmente con respecto a las trabajadoras que tenían más edad (31 y más), que generalmente contaban con pareja, con una experiencia laboral promedio de 16.5 años, tenían más de un hijo y que además la mayoría de ellas contaba con un hijo adolescente; por otra parte la carga era menor en trabajadoras donde estas variables se representaban en menor grado.

DISCUSION Y CONCLUSIONES

El propósito general de este trabajo tuvo dos líneas: una de análisis teórico; y otra empírica o de campo.

En cuanto al análisis teórico se rescataron múltiples aspectos importantes para discutir y concluir, a continuación se mostraran algunas consideraciones respecto a las condiciones de trabajo de la mujer en general.

La creciente incorporación de las mujeres al mercado de trabajo remunerado en las últimas décadas, la cual ha llegado a 35% del total del PEA en México (Inegi, 1992), y se observa que fundamentalmente esta inserción es en el llamado sector terciario o de servicios, lo cual corrobora que no se ha modificado lo que tradicionalmente ha sido la principal fuente de empleo femenina.

Así también, se observó que a las mujeres se les sigue asignando trabajos de menor jerarquía, y dichas actividades en su mayoría son una extensión del trabajo doméstico, como es el caso de la muestra estudiada en este trabajo.

También, se ratificó que a esta incorporación le acompaña una marcada segregación laboral, en la que los varones ocupan generalmente actividades mejor remuneradas con respecto a las mujeres, lo cual coloca a estas en una situación de desventaja y desigualdad social.

Así mismo, se observa que la desigualdad a la cual se enfrenta la mujer para ubicarse laboralmente, no es resultado de los rasgos inherentes a su naturaleza biológica, sino a la síntesis de atributos sociales bajo los cuales se evalúan las actividades, aptitudes y comportamientos que definan al puesto, los requerimientos para acceder a él, los criterios de promoción y las prestaciones a que las mujeres tienen derecho.

Por otra parte y dado el uso de categorías, tales como trabajo y género en este estudio, con una visión no tradicionalista permitió analizar el trabajo femenino desde una perspectiva más enriquecedora.

La categoría trabajo, ya no puede ser vista sólo como un acto de producir valores de uso y de cambio; también se ve como el acto de reproducir al ser humano, por lo que considere dos tipos de trabajo femenino: el de la esfera pública (productivo) y el de la esfera privada (reproductivo).

Por tanto, considero que cuando se busquen los determinantes del proceso salud-enfermedad femenina, se debe tomar en cuenta su triple inserción al proceso de trabajo:

1. producción
2. reproducción social
3. reproducción biológica

Lo cual implica estudiar tanto las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres así como, explorar sus asociaciones y su influencia.

Por esto para comprender los problemas de salud laboral femenina, primero habría que reconocer el trabajo como uno de los ejes que estructura la vida social y particular, detallando además en que consisten los trabajos femeninos, sólo así se podrá entender que tanto el trabajo remunerado como el doméstico determinan el perfil patológico femenino.

Al respecto se ha observado que los problemas de salud derivados del trabajo reproductivo son los más diagnosticados en los centros de salud, en tanto que los problemas de salud laboral femeninos son ignorados, lo cual se debe a que las actividades productivas femeninas son invisibles, el trabajo doméstico porque no se ha reconocido como trabajo y el remunerado porque se ve como complementario al gasto familiar.

En cuanto al trabajo doméstico y sus características fundamentales en esta determinación: la continuidad, ya que la necesidad de la vida cotidiana se extiende día y noche, durante todos los días de la semana; la heterogeneidad derivada de la existencia de diversas tareas, que se pueden clasificar en cuatro tipos: ejecución, gestión, reproducción, y las afectivas y de socialización; por último su complejidad, que resulta de la necesidad de desarrollar lo mismo cualidades físicas, que conocimientos y habilidades complicadas, pero sobre todo la necesidad de realizar muchas tareas al mismo tiempo.

Además, se observa que en su gran mayoría, las mujeres siguen siendo las que realizan el trabajo doméstico, lo cual demuestra que a pesar de que ellas se han insertado al trabajo asalariado, la distribución de las labores domésticas no ha sufrido cambios equivalentes dentro del hogar.

Las anteriores reflexiones acerca del trabajo doméstico, muestran la necesidad de crear nuevos instrumentos, técnicas e indicadores para evaluar el esfuerzo y desgaste que sufren las mujeres dedicadas a este trabajo, ya que por si solo genera una importante carga física y psíquica para las mismas, la cual repercute en su proceso salud-enfermedad.

Por lo anterior es necesario que en poblaciones femeninas se estudie con más amplitud y profundidad la relación existente entre salud-enfermedad y doble jornada de trabajo, debido a que las mujeres que realizan trabajo doméstico y asalariado presentan un perfil patológico diferente al de las que solo son amas de casa, ya que sus dos o tres jornadas, se entrelazan entre sí, traduciéndose en una importante carga de trabajo, repercutiendo en su salud física y mental.
[img][/img]
Volver arriba Ir abajo
 
EL INCREMENTO DEL TRABAJO DE LA MUJER ASALARIADA
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» CARACTERISTICAS DE LA IDENTIFICACION DEL TRABAJO INFORMAL

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
INSTITUTO MIXTO PRIVADO EL PORVENIR :: QUINTO MAGISTERIO IV SEMESTRE :: CIENCIAS SOCIALES 5-
Cambiar a: